Bienvenidos

Este Blog versa acerca de las cosas que me gustan, como pintar miniaturas, jugar rol, Magic y wargames. Además cada tanto hago entrevistas variopintas a gente que tiene algo interesante para decir.

Google Website Translator Gadget

Menhir Games

Mostrando entradas con la etiqueta Podcast. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Podcast. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de abril de 2013

El podcast sin nombre ep 2

Bueno, me lleva tiempo editar el podcast y subirlo. En este caso lo había grabado el 24 de marzo y hacía referencia a la juntada del 23 en armageddon. Y después no pude hacer rápidamente la edición.

Hablo de las novedades de infinity del mes de marzo, hablé de la juntada en Armageddon del 23 de Marzo (al respecto voy a postear listas y fotos de ese día en estos días). También comencé con las recomendaciones de libros, en este caso recomendando el corazón de las tinieblas, un libro de Joseph Conrad en el que está basada la película Apocalipsis Now. Nombré al pasar el libro de Philip K dick, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? y eso derivó en la película Blade runner y si se habla de la película, inevitablemente se nombra al soliloquio del actor Rutger Hauer

El video del soliloquio en español es este:



Hablé también de las maquetas, la escenografía, del foamboard. De proyectos por venir y los que ya  hice. También nombré al foro Wargamez en el contexto de páginas que recomiendo. Recomendé el blog de Atshuara, esfera humana, el blog de astraud (que tiene que venir a este podcast algún día), el blog de Argalion y la página del quinto destino. Y hablé de mi opinión sobre Games Workshop. Y por último hablé del juego cooperativo survival zombie. Y hablé por último del 24 de marzo en argentina.





Pueden bajar el audio de acá.

Saludos, y que tengan un buen día.

martes, 22 de enero de 2013

El podcast sin nombre...

Bueno con ustedes el piloto....

Estoy muy interesado en saber si les gusta o no.




Espero que se vea bien el reproductor....

Gracias totales a Nano que me hizo la intro...

El archivo está acá, si no pueden ver el artilugio anterior de ivoox, el audio está acá 

B,

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Buen fin de año y toda la bola (Happy year ending and all the stuff)...

Sorry, but the video is in spanish. I will make one in english some day, but when my computer starts at the morning, it says hola.

Bueno, fin de año, fin de ciclo (se fue Almeyda de river), fin del mundo (es una mentira, si no te diste cuenta todavía, andá buscando un psiquiatra), fin de algo que es continuo y está cortado en cachos para poder entenderlo mejor como seres humanos que somos (el calendario).
Cuestión, que tomé la cámara de la tablet (que entre paréntesis tiene un MACRO de putamadre, mucho mejor que la por0nga que usaba de la cámara digital), gracias guille por sugerir que me fije.

Les dejo este video. El año que viene haré un par de video-podcast, con el título de "Curtite!".



Saludos y pasenla lindo entre familiares y amigos.

¡Nos estamos leyendo!

lunes, 10 de octubre de 2011

Entrevista la biblioteca de trantor

Bueno continuando con una serie de entrevistas a podcasters Freakys, hoy le toca a uno de los que por contenidos y prolijidad, me gusta más: La Biblioteca de trantor.
Hace ya dos semanas recomendé su podcast de Matrix, porque me había gustado mucho, ahora veamos qué tiene la Biblioteca de Trantor para decirnos...



  • Desde el año pasado que escucho la biblioteca de trantor, todos los post son muy cuidados e informativos. Me gustaron mucho el de Battletech, el de Warhammer 40K y el de BattlestarGallactica. Ahora, no todos los lectores de este blog pueden saber qué es un podcast, entonces, ¿Qué es un podcast?

Hay mucha confusión y desconocimiento a cerca del podcasting y de lo que es un podcast. Aún es un medio muy joven, que está empezando, y el gran público lo desconoce. De forma coloquial se suele decir que un podcast es un programa de radio que se emite por internet. Sin embargo, a mi me parece que presenta muchas ventajas sobre la radio tradicional. Un podcast se descarga a nuestro reproductor de mp3 y se escucha dónde y cuando se quiere. Es mucho más selectivo. El que descarga un podcast es porque tiene interés en escucharlo. Esta es a mi juicio otra de las grandes diferencias entre la radio y el podcast. La radio se oye, el podcast se escucha.


  • Por lo que puedo entender sos un jugador de warhammer 40K, ¿seguís jugando? ¿Qué ejércitos jugabas?
Soy coleccionista y jugador de Warhammer 40K desde principios de los años 90. Desde entonces he pasado por muchas etapas y algunos parones en mi relación con el hobbie, pero siempre tarde o temprano he vuelto a retomarlo. En mi habitación friki tengo varias vitrinas donde se muestran orgullosos todos los ejércitos que he ido coleccionando y pintando a lo largo de estos años. En la web del podcast, en el post del episodio sobre Warhammer 40K, hay varios enlaces algunas fotografías de mis ejércitos. Resumiendo, unos 10000 puntos de Guardia Imperial, unos 6000 puntos de Marines Espaciales, alrededor de 4000 puntos de Cazadores de Demonios e Inquisición, un naciente ejército Orko que actualmente cuenta con unos 4000 puntos y un montón de miniaturas que esperan pacientes a que pueda montarlas y pintarlas para unirse a ellos.
De vez en cuando y cuando el tiempo lo permite juego alguna partida, sobre todo con mi hermano, con el que empecé en esto a la vez y que colecciona un enorme ejército de Marines Espaciales del Caos y Demonios.

  • ¿Estás al tanto de todo el meollo que se armó con Games Workshop (en alusión al problema con Finecast y la venta en internet)?
En los últimos tiempos no estoy muy al corriente de la actualidad de Games Workshop, y parte de la culpa de mi escaso tiempo para dedicarme al hobbie en los últimos meses la tiene el podcasting.

  • ¿Improvisás o el guión lo preparás conciensudamente?
Me gusta preparar un guión del episodio antes de grabar y no presentarme delante del micrófono a improvisarlo todo. Creo que de esta forma sale un podcast más estructurado y coherente y que los oyentes lo agradecen. 
  • ¿Cuánto tiempo te lleva armar un episodio?
Preparar el guión de un episodio largo me suele llevar 3 o 4 días empleando un par de horas que araño de mi escaso tiempo cada día. El guión de un episodio nano suelo prepararlo en un día en dos o tres horas. Otro handicap importante cuando grabo con algún invitado es conseguir quedar para grabar. Solemos planificar la fecha de grabación con bastante antelación.


  • ¿Cómo empezaste a hacer tu propio podcast?

Mis inicios en esto del podcasting fueron casi por casualidad y a raíz de comprarme mi primer ordenador Macintosh. Allá por Noviembre de 2008 di el salto de mi PC con Windows de toda la vida al mundo de la manzana mordida de Apple adquiriendo uno de los primeros MacBook de aluminio. Aquello fue una puerta abierta a otro mundo, informáticamente hablando, pero también me hizo descubrir el podcasting. 

  • ¿ Por qué empezaste?, ¿qué te motivó a hacer La biblioteca de Trantor?

Comencé a escuchar podcast de tecnología y concretamente del mundillo Apple y tras varios meses empecé a preguntarme si yo podría hacer lo mismo. Lo primero de todo fue pensar en la temática. El tema tecnológico lo descarté rápidamente al darme cuenta de la saturación de podcast sobre este tema que ya había. Pensé en otra posible temática y me dije que si quería darle continuidad y no cansarme a los dos días tendría que tratar un tema que me gustara. Pronto me di cuenta de que el podcast debía tratar de ciencia ficción y fantasía. Soy gran fan de Asimov así que el nombre de podcast pronto estuvo claro.
Busqué algún amigo afín a estos temas para que me acompañara y mi buen amigo Salva se mostró dispuesto. Y así, en noviembre de 2009, comenzó todo. Utilizando el micrófono integrado en mi MacBook grabamos el episodio piloto y tres episodios mas y parecía que todo iba sobre ruedas, pero llegados a este punto Salva tuvo que abandonar el proyecto por motivos personales y me vi solo ante el peligro. Entonces tuve que replantearme la continuidad del podcast. Decidí seguir, algunos episodios grabando en solitario, pero también tratando de buscar colaboradores ocasionales con los que grabar. Como vi que la cosa iba en serio, decidí comprar un micrófono bueno para dar más calidad a los audios. Y hasta hoy... de momento parece que La Biblioteca de Trantor cuenta con buena salud, con una media de entre 1500 y 2000 descargas por episodio, aunque algunos episodios concretos, como el de La Fundación y Asimov, el de Warhammer 40K o el de Star Wars, casi han llegado a la barrera de las 3000 descargas. Cuando empecé jamás hubiera imaginado que varios miles de personas alrededor del mundo iban a escuchar mi voz. Es la grandeza de internet.


Recomendación para los W40K adictos: episodio de warhammer 40K


Gracias Félix de La Biblioteca de Trantor



lunes, 3 de octubre de 2011

Entrevista: Con los dados en la mano



El podcast " Con los dados en la mano" lo conocí por la Forja de Marte. Escuché sus podcast y vi como iba mejorando la calidad del audio y las intervenciones. Erróneamente pensé que eran todos de Tenerife, pero me enteré que participa un chico de Madrid, con lo que son un bonito podcast de wargames y hasta dónde sé, el único en castellano específicamente de wargames. Están los chicos de radio Mai (Ojo al dado), pero es un podcast más TODOTERRENO freaky-rolero.

Con uno de los chicos de W40K Tenerife, un día me había colgado en el Skype charlando de la crisis, de los precios de GW, de cómo es jugar allá, y todo eso. Los locos tienen un departamento donde viven dos amigos (puedo estar equivocado con esto) y dejan ahí los ejércitos para limarla los fines de semana, un sueño hecho realidad. Pasaron muchos conocidos de La forja por el podcast, con lo que también podríamos decir que es un podcast bastante colegiado.

Las preguntas son bastante parecidas a las que les hice a Nacho y Carlos, con algunas variaciones que vienen al caso. Espero les guste y los escuchen.


  • ¿Hace cuánto que son podcasters?
Pues la idea de hacer el podcast es desde antes de navidad pero entre las fiestas, los exámenes y demás hasta el 19 de enero no estrenamos el piloto del podcast,


  • ¿Por qué empezaron con esto?
R(Rodo): Porque nos pareció que había un vacío en este sentido sobre el hobby y nos pareció una buena idea empezar este proyecto juntos y siempre tengo que hacer algo sino....
S(Senshi): Yo nunca puedo estar parado, siempre tengo que estar metido en proyectos de cualquiera de las aficiones que tengo. Cuando Rodo me propuso el podcast lo recibí con muchas ganas, no solo por cumplir lo dicho, sino también porque era una manera de ofrecer algo bueno a la afición de habla española.


  • ¿Qué dificultades se encontraron en el medio, con el público o dificultades técnicas?
Pues dificultades muchas, nosotros no teníamos ni idea de podcast antes de ponernos a ello, somos de ciudades distintas, y lo hicimos por skype, y no teníamos muy claro la edición de sonido y demás, en el último programa el sonido tiene muy muy buena calidad, con el público de momento y espero que siga así ningún problema, lo único y nos gusta que hagan es que nos den sugerencias de cómo mejorar el podcast.


  • ¿Qué podcast "Freakys" escuchan?
S: Yo escucho Radio Telperion(no es un podcast, es radio en directo), que va sobre rol. También escuchaba hasta que se despidieron: "No es país para pj", un podcast en el que me fijé al empezar el nuestro. Además habré escuchado alguna emisión suelta de La Biblioteca de Trantor y alguno más.


  • ¿Cómo definirías el podcast, o sea qué temáticas cubre?
Wargames, inevitablemente estamos más centrados en el universo 40k ya que es en lo que más nos movemos, pero intentamos abarcar todos los wargames

  • ¿Qué episodio recuerdan como muy bueno?
R:El piloto, fue improvisado sobre la marcha, no había manera de quedar entre varios así que con la misma mientras hablábamos dijimos, venga, dale a grabar y lo hacemos.
S: A mí me ha gustado mucho el último, no solo por haber subido algo la calidad del programa, sino porque me parece que los temas de éste han sido muy interesantes, además de que nos reímos mucho grabándolo.

  • ¿Cuánto tiempo les lleva elegir los temas?, ¿cómo los eligen?
No solemos tardar mucho, es más, no cogemos y decimos: "A ver, que temas metemos". Simplemente se nos van ocurriendo y los vamos proponiendo para los diferentes podcast. También influyen mucho los colaboradores o el momento. Si pasa algo novedoso en el hobby o digno de mención, le dedicamos un tema. Si alguien contacta con nosotros para participar con relación a algún tema, lo cogemos y lo hacemos. Aun así, siempre tenemos temas de reserva. Eso sí, procuramos siempre que los temas sean interesantes para los oyentes de todo tipo.

  • ¿Cuánta gente participa en el podcast? ¿quiénes son?
El programa en sí lo grabamos Rodo y Senshi, pero siempre contamos con la ayuda de colaboradores. Ya que no nos gusta hablar de cosas que no conocemos, cuando queremos hablar de algo que no hemos tocado mucho, buscamos gente "experta" que nos ayude. Siempre estamos dispuestos a aceptar colaboradores ^^

Guardián (Senshi)
Rodo

  • ¿Estarías de acuerdo en tener publicidad para solventar los gastos de hacer el podcast?
De momento no hay ningún gasto, aunque no nos importaría recibir material de algún wargame para hacer un review y hablar de el en el podcast o hacer publicidad, como dices, de alguna tienda o evento a cambio de beneficio(aunque no sea monetario).

  • ¿Qué audiencia tienen?
Bueno, nos escucha bastante gente(para lo poco que llevamos) de diversas partes del mundo: Italia, España, una variedad de países latinos, Estados Unidos, etc.


Este podcast lo recomiendo porque es básicamente el más relacionado con los temas de este blog, tienen una periodicidad de un mes aproximadamente y tienen como colaborador a Agramar (el descanso del escriba)

jueves, 29 de septiembre de 2011

Entrevista a Carlos y Nacho (Yendor, Dame la voz)

Perdón por la demora, pero en el medio cambié de proveedor de internet por un problema técnico, y todo lo que tenía que salir la semana pasada, no salió.

Esta entrevista está enmarcada en una serie de entrevistas detalladas acá.



Bueno, el primer podcast que escuché fue El amuleto de Yendor. Hace ya como 3 años. Me acuerdo que caí ahí porque estaba jugando WOW y buscando algo en google caí en un episodio del amuleto que hablaban del juego. Después de eso seguí escuchando varios podcast en inglés y en castellano de temas en general "freakys". Por eso, cuando pensé hacer entrevistas a podcasters, en los primeros que pensé fue en ellos. Con el tiempo me enteré que tenían un podcast de actualidad (española), empecé también a escucharlo y la verdad me parece muy bueno. Esta entrevista abre una serie de entrevistas que espero les gusten.

Nacho y Carlos
Primero conozcamos quiénes son ellos (sacado de la página de Dame la Voz):


Carlos es Ingeniero Informático y máster en Inteligencia Artificial por la UPC. Fue uno de los primeros podcasters españoles y el primer catalán en usar este nuevo medio de comunicación. Actualmente trabaja como investigador en el Barcelona Supercomputing Center.

Nacho es Ingeniero en Informática por la UPF y trabaja como desarrollador de videojuegos en una empresa de Barcelona. También participa en otro podcast junto a Carlos, El Amuleto de Yendor.

  • ¿Hace cuánto que son podcasters?
Carlos: Desde febrero de 2005. No veas cuánto ha llovido desde entonces.
Nacho: Yo empecé a hacer pruebas poco después que Carlos, aunque por aquel entonces tampoco sabíamos que contar ni cómo, simplemente le hablábamos al micro y lo que surja. Yo diría que hasta que empezamos con El Amuleto de Yendor no empezamos a tomárnoslo medianamente en serio.

  • ¿Por qué se lanzaron a esto?
Carlos: Porque tenía ganas de explicar cosas y el texto escrito tiene sus limitaciones.


Nacho: Por experimentar. En aquellos días el podcast era algo muy nuevo y, en retrospectiva, ha resultado una experiencia interesante ver cómo ha evolucionado. Lo que no quiere decir que no queden cosas por hacer. De hecho, aún seguimos con algunos problemas que parecen crónicos.

  • ¿Qué dificultades se encontraron en el medio, con el público o dificultades técnicas?
Carlos: Nunca ha sido difícil publicar un podcast. Hay herramientas muy sencillas y, pese a ser un proceso más o menos manual, no es complicado.
Respecto al público, al principio me sorprendía porque muchos se quejaban y nos exigían un nivel de calidad y contenidos al que no podemos llegar por falta de recursos y conocimientos. Hubo un punto en que me planteé si merecía la pena seguir grabando, ya que objetivamente no podemos competir con las grandes radios.
Pero luego me di cuenta de que, en realidad, el máximo halago que puede recibir un periodista es la exigencia máxima por parte del público. Como contraposición, lo peor que nos podría suceder es hacer un mal programa y, en vez de recibir críticas, escuchar comentarios del estilo “no se les puede pedir más, son mediocres”


Nacho: Como ha dicho Carlos, nunca ha sido especialmente difícil (en cuanto a técnica) publicar un podcast. Lo único, darte cuenta del coste del ancho de banda (aunque ahora con los servicios de hosting en la nube tipo el S3 de Amazon es bastante asumible, incluso hay páginas que te hospedan el podcast gratuitamente). Y, además, los dos éramos medio-ingenieros informáticos por aquel entonces.
La mayor dificultad que me he encontrado es producir el podcast y conseguir el nivel de calidad que me gustaría. Hacer un podcast consume tiempo: grabando, editando, montando música (y buscándola). Al final, supongo que buscamos un compromiso entre el tiempo que le podemos dedicar para sacar el podcast cuanto antes mejor.
Por mi experiencia personal, el público tiende a ser bastante agradecido. Tanto Yendor como el programa de radio donde colaboro, son de temáticas que no se prodigan por las grandes radios. Y en ambos tenemos libertad para hablar sin tapujos y, yo creo, que la gente lo agradece. Lo que no quita que muchos nos den sugerencias para mejorar.


  • ¿Qué podcast "Freakys" escuchan?
Carlos: No escucho podcasts, con la excepción de Soliloquios, de Javier Romero. Es decir, uno al año, de media. Pero merece la pena.


Nacho: Yo si escucho, ahora menos que antes, pero intento ir probando de vez en cuando para encontrar nuevos. De temática freak, escucho WowSfera, Tú no has tenido infancia y, como podcasts de videojuegos: Game Over (cuando no estoy en el estudio lo escucho desde casa), Meripodcast y Zona Reload. En inglés me gustan mucho: Gamers with Jobs, The Instance y Sword & Laser. Además escucho otros podcast de temáticas “menos frikis” como Dame la Voz, Ohhh! TV o Memoria Histérica.
  • ¿Podría Yendor o DLV ser parte de una radio (DLV creo que ya lo pasan en una radio, pero no estoy seguro)?
Carlos: Desde luego, mientras respete la licencia del podcast. De hecho DLV se emite en varias radios locales de onda corta y por internet. Normalmente, cuando una radio contacta con nosotros, aunque tenga ánimo de lucro, le permitimos publicar el programa. Suelen ser radios amateurs que lo máximo a lo que aspiran es cubrir gastos, y les ofrecemos una licencia para emitir el programa prorrogable por un año.
Como consejo por si algún podcaster lee esto: siempre, siempre, usad licencias con la cláusula “no-comercial”; en el futuro podréis hacer excepciones; pero ojo, que sean siempre a un año, prorrogables. Lo último que querríais es escuchar vuestro podcast en una radio de éxito sin recibir nada a cambio, por los siglos de los siglos. Esto ya pasa con vídeos (p.ej. youtube) y es injusto para el creador.


Nacho: Yo creo que Yendor no funcionaría en la radio. Esta última temporada nos hemos centrado un poco y, precisamente, nos hemos quedado con el nicho que, creo, se nos da mejor: comentar la actualidad tecnológica (aunque de vez en cuando saquemos alguna frikada como el Minecraft o la serie de Juego de Tronos). Yo creo que los formatos de la radio son muy interesantes, pero no tengo nada claro que una radio mayoritaria se interesase en algo como Yendor, aunque le quitásemos el punto freak. De hecho, nuestro modelo de ejemplo, TWiT, que lo hacen mucho mejor que nosotros y en vez de ser dos como nosotros es un moderador y cuatro “panelistas” famosos tampoco creo que interese, porque el nivel del debate es un pelín elevado. De hecho el ejemplo lo tienes en cualquier programa de radio sobre videojuegos de una TV o cadena de radio, más que para gente aficionada (que ya sabrán todo lo que les cuentes) están orientados, como dice mi amigo Isaac Viana, a “gente que les hacen gracia los juegos”.

Nota de Bernohn: Creo que muchas radios no "populares", radios barriales estarían más que interesadas en tener programas freakys. No tengo muy claro como era el tema de radio Telperion allá en la madre patria, pero están también los chicos de con los ojo al dado que salen por radio Mai o algo así y es un muy buen programa y bien freaky.

  •  ¿Qué episodio recuerdan como muy bueno?
Carlos: Recuerdo uno de DLV en que grabamos mientras hacíamos una fiesta, y en su momento me pareció el mejor podcast de la historia. A la mañana siguiente me desperté temiendo haber grabado dos horas con borrachos diciendo “bleblebleble”. El resultado, pues ni muy bueno ni muy malo, pero fue divertido.
Y un episodio bueno de verdad, sin ir más lejos, los que hablan sobre la #spanishrevolution. Creo que hicimos un tratamiento muy bueno.

Nota de bernohn: el episodio de #spanishrevolution lo escuché y de hecho me sirvió bastante para entender lo que estaba pasando.

Nacho: Yo creo que el episodio donde entrevistamos a Diego Mariño, un emprendedor que fundó una empresa de Cloud Computing (antes del boom actual), autor de un blog bastante meneado donde charlamos sobre cloud y nos explicó varias anécdotas bastante entretenidas.
También me gustó mucho cuando hablamos de Anonymous. La verdad es que tuve un par de momentos de inspiración interesantes que, seguramente, hubieran sido más interesantes para Dame La Voz, porque muchos de nuestros oyentes seguramente sabían que son.

Nota de bernohn: también el episodio de Anonoimous lo escuché y fue muy informativo, en particular para mi que no tenía una idea cerrada de lo que eran.


  • ¿Cuánto tiempo les lleva elegir los temas (Yendor)?, ¿cómo los eligen?
Carlos: Pues no cuesta mucho; conforme navegamos por internet en el día a día, cuando encontramos una noticia interesante la guardamos en un dropbox compartido. Cuando llega el día de grabar, las revisamos, escogemos unas cuantas y las comentamos.
Nacho: Cuando vi como lo hacía Carlos en DLV, se me ocurrió que para Yendor eso también sería bastante práctico. Porque antes de empezar a trabajar así, siempre nos pasaba que muchas pequeñas noticias se quedaban en el aire, porque no nos acordábamos si sucedían tres semanas antes de grabar. Ahora tenemos muchos temas y, el día de grabar, decidimos cuales valen la pena. Hay meses donde hay tiempo para muchas “tonterías” y otros donde hay muchisimas cosas interesantes para hablar.

  • ¿Qué audiencia tienen con Yendor y DLV?
Carlos: Para DLV, entre 1000 y 1500 oyentes a la semana.
Como curiosidad, cuando empezamos con el programa, dije “aspiramos a llegar a 5000 oyentes en los tres primeros meses”. Tres años después tenemos mil oyentes a la semana. Posiblemente sea el techo máximo al que podemos llegar con los recursos y público objetivo actuales, manteniendo la complicidad con el oyente y un alto nivel de discusión.
¿Cantidad o calidad de público? El tema de rentabilizar el podcast se hace muy difícil. Los anunciantes no entienden que mil oyentes fieles y de calidad son un público mucho más receptivo que cien mil visitantes que no entienden lo que están leyendo.
Al menos, desde que montamos el sistema de donaciones para el programa, ya sabemos qué precio nos ponen nuestros oyentes, y no nos venderíamos por menos del doble de ello. Y eso es mucho dinero.


Nacho: Es difícil dar una cifra equivalente para Yendor, yo diría que tenemos unos 2000 oyentes. Siempre me sorprende, porque es una cifra bastante notable para un podcast con el que no somos, para nada, constantes (¡mal!) y hablamos de temas super-técnicos. Yo pensaba que DLV iba a tener más éxito que Yendor. Pero, hemos hablado sobre ello y tenemos la sensación que Yendor no tiene competencia.
Si lo hiciesemos mejor, seguramente tendríamos más audiencia, porque nuestra tasa de retención aumentaría, pero tampoco podríamos llegar a una audiencia millonaria. Pero, por otro lado, si en vez de tecnología hablasemos de series estaríamos muertos. Porque hay muchos podcast que lo hacen muy bien y, además, son constantes. En cambio, los podcast de tecnologia parece que han desaparecido. Recuerdo cuando empezaba el mundillo y todo el mundo decía “no hagais un podcast de tecnologia”. Y resulta que ahora no hay más.

Bueno, este es el fin de la entrevista, corta y muy jugosa. El amuleto de Yendor publicó este finde un episodio más, que recomiendo enfáticamente que lo escuchen. Dame la voz sale todos los sábados, así que si queierne estar al tanto de los problemas españoles y catalanes, es muy recomendable. Con el tiempo te das cuenta que lo que pasa allá es masomenos parecido a lo que pasa acá. Agradezco profundamente la participación de Carlos y Nacho.


Links a Yendor y Dame la voz:






Links a podcast que comentan y/o comenté


Freakys




No freakys






miércoles, 21 de septiembre de 2011

Entrevistas a podcasters...

Bueno hace ya casi tres meses estuve haciendo unas entrevistas a una serie de podcasters, porque me parece que está bueno dar a conocer esta forma de comunicación. Elegí un par de tipos con podcast que me gustan mucho de temáticas masomenos conectadas:

  • Carlos y Nacho del Amuleto de Yendor y de Dame la voz. El amuleto de Yendor es un podcast de computación y freakadas, y Dame la voz es un podcast de actualidad española, gracias al cual me entero de primera mano de las cosas que suceden allá por las tierras ibéricas. Link a la entrevista.
  • Maugan de la Biblioteca de Trantor: un podcast de ciencia ficción y fantasía muy bueno, muy recomendable. Link a la entrevista.
  • Los muchachos de Milenio Oscuro Podcast: Me comuniqué con ellos, que son básicamente los chicos de la comiquería que hacen un podcast de actualidad freaky-rolera-wargamera desde la Necochea ventosa. La macana es que hace ya dos meses masomenos dejaron de hacer el podcast. Mala noticia. La buena es que están en Internet sus programas. Link a la entrevista.
  • Los chicos de con los dados en la mano: un podcast de Wargames hecho en Tenerife (islas canarias), por los chicos del blog W40Ktenerife. Editado: Además de los chicos de Tenerife, está el guardián blanco de Madrid (Gracias por la corrección). Link a la entrevista .
  • Los chicos de Ojo al dado, un programa de radio sobre juegos de rol y otras frikycosas. Link a la entrevista.
Pido perdón a los entrevistados por la demora que tuve entre las entrevistas y la publicación, pero en el medio estuve en Polonia un mes y antes tuve que preparar dicho viaje. La idea es básicamente es entrevistarlos y escuchar que reflexionan acerca de su práctica, y además fomentar esta práctica no tan popular aquí en el cono sur. Espero que como yo, disfruten de estas entrevistas en particular y de los podcast en general. Idealmente había una entrevista más planeada, pero el entrevistado no tuvo tiempo para mandarme la entrevista.

A partir de mañana, la primera, saludos...

martes, 20 de septiembre de 2011

Recomendación, un podcast...

Hoy salió un episodio más de la La biblioteca de Trantor, el cual ahora mismo estoy escuchando. Este capítulo es sobre Matrix, la película ya devenida en clásico. Es muy bueno, la verdad, se juntan dos freakazos y están dos horas hablando de la peli. Muy recomendable, es ideal para poner de fondo mientras trabajás.
El podcast es uno de los que sigo, y estoy atento a sus episodios. Hay uno de Warhammer 40K que es muy bueno (hay muchos lectores del blog que lo juegan), otro muy bueno de Asimov (recomiendo si no leyeron que lean la trilogía fundación, fundación e imperio y segunda fundación, que es muy buena). Tienen muy buenos capítulos. Bueno el link al episodio de matrix es éste, pero les recomiendo mirar bien los episodios que tiene.

B.